domingo, 2 de enero de 2011

Los Candanedo: troncos familiares y nexos políticos en el siglo XIX

A partir de la unión de González Candanedo Thenorio con Luciana de las Mercedes se constituyen los núcleos familiares de los Candanedo en Chiriquí, de aquí en adelante encontramos los mitos y leyendas de los orígenes de las familias entre una neblina de relatos que han trascendido de generación en generación.  Las familias Candanedo Medina, Candanedo Famanía, Gallegos Candanedo, Martínez Candanedo se inician de los hijos e hijas del matrimonio González Candanedo – Araúz  o Candanedo Araúz como los llamaremos de aquí en adelante, formaran a su vez las familias Candanedo Miranda, Candanedo Guerra, Candanedo Gutiérrez, Candanedo Valenzuela, Figueroa Candanedo, De Obaldía Gallegos, Franceschi Gallegos que serán los protagonistas de la historia política, agraria y fortalecerán los núcleos urbanos de los crecientes poblados de la provincia de Chiriquí de la segunda mitad del siglo XIX y en los albores de la república, aportando ganaderos, educadores, políticos, hombres de leyes, poetas, novelistas, empresarios al desarrollo cultural, social y económico de la regional.

Los Candanedo Famanía

Rafael Antonio Candanedo Araúz contrae nupcias con María Manuela Famanía Bracho (nacida en 1786) siendo progenitores de seis hijos: Manuela, José Ángel, Encarnación (1807), Rafael (1809), Carmen y Josefa Candanedo Famanía.

Encarnación Candanedo Famanía se caso con el francés Antonio Pellitier, al cual su suegra María Manuela Famanía Bracho le compro un buque en 700 pesos en el año 1844. Posteriormente Encarnación se casa con Guillermo Figueroa (nacido 1802), colombiano miembro del Consejo Municipal de David, Diputado por Chiriquí en el Congreso Granadino. En la tradición familiar de los Figueroa se asegura que Guillermo era hijo natural del general Tomás Cipriano de Mosquera y Figueroa, cuatro veces presidente de Colombia en el siglo XIX. Se ignora quien fue su madre. De acuerdo con relatos familiares, este se quitó el apellido Mosquera que fue dado por su padre a todos los hijos naturales. Según cuentan, él fue criado por su tío, hermano a su vez del general Mosquera, el arzobispo de Santafé de Bogotá, monseñor Manuel José Mosquera y Figueroa.

Guillermo y Encarnación tuvieron tres hijos: José Aníbal (nacido el 24 de diciembre de 1854, bautizado en diciembre de 1854, en Chiriquí), José Elías y  Clodomiro Guillermo Figueroa Candanedo.  Los hermanos Figueroa Candanedo o por lo menos dos de ellos emigran a Costa Rica, radicándose en Esparza es aquí donde José Aníbal Figueroa Candanedo tuvo sucesión con Filomena Ureña Sosa, hija de Néstor Ureña y Buenaventura Sosa, de Esparza. Luego casó con Manuela Montoya Bermúdez, también de Esparza. De estos enlaces nacen: Figueroa Ureña, Luis Figueroa Ureña, b. 1885, casó con Leonor Chinchilla Mena; Celia Filomena Figueroa Ureña, b. 1888, casó con Aníbal Molina; María Figueroa Ureña casó con Emilio Quesada en 1898.  Figueroa Montoya, María Figueroa Montoya casó, el 1º de setiembre de 1917, con su primo hermano Rafael Ángel Figueroa Valverde; José Aníbal Figueroa Montoya (bautizado el 17 de marzo de 1900  casó con Matilde Pérez Ulloa y con Blanca Montero Morales; José Manuel Figueroa Montoya casó con Ana Faerrón Suárez; Clodomiro Figueroa Montoya (nació el 31 de julio de 1910) casó el 7 de diciembre de 1932, con María Villar Faerrón; Josefa Figueroa Montoya.

Los hermanos Figueroa Candanedo dan origen a las familias esparzanas Figueroa Montoya, Figueroa Ureña y Figueroa Valverde (siglo XIX). Su descendencia ha quedado distribuida hoy entre San José, Palmar Norte, Esparza, España y Estados Unidos. Los Figueroa se han destacado a través de la historia por su tendencia a dedicarse a la política, el comercio y la agricultura. También han sobresalido por dejar descendencia numerosa y la práctica de matrimonios consanguíneos.

Como ejemplos políticos podemos citar a Clodomiro G. Figueroa Candanedo, del partido Unión Nacional, 1917, diputado electo por la provincia de Puntarenas, quien había propuesto la fundación del cantón de Osa en 1912; Aníbal Figueroa, Esparta (1905), del partido Unión Nacional, Macacona; Luis Figueroa, de Esparta, republicano (1909). La tradición familiar asegura que en la municipalidad de este cantón siempre existió, hasta 1995, algún funcionario de apellido Figueroa. Por otra parte, Luis Ángel Figueroa Chinchilla fue agente principal de policía de San Jerónimo de Esparta[1].




14Guillermo Figueroa    
                                                 
13Encarnación Candanedo Famanía       
          
     
                        
15General Tomás Cipriano Mosquera y Figueroa



16Rafael Antonio Candanedo Famanía
                        

Rafael Antonio Candanedo Famanía fue un hacendado dueño de extensos territorios en Cochea y Bijagual. Hizo estudios en España para sacerdote en España; sin embargo, desistió de la carrera. Luego de regresar a Chiriquí se dedicó la ganadería y a la labor de curar enfermos. Rafael tuvo numerosa descendencia con Claudia Guerra: María Sofía (11 de marzo de 1882 – 5 de diciembre 1984), Rafael Nicolás, Felicia, José Agustín, Vidal, Santiago Elías, Rafael Raimundo, Francisco María, José Benito, Margarita, Cruz Enrique, Claudina y José Jerónimo Candanedo Guerra.

De María Sofía conocemos que se caso con Ismael Candanedo Miranda siendo propietarios de las haciendas Los Robles, Montera Arriba, Cerro de la Quebrada, Bajo del Cigua, Cerro de la Casa y Bijagual, con 354 hectáreas con linderos, río Papayal, quebrada la montera, brazo del río Chiriquí, y camino a Bijagual. María Sofía procreo con Ismael: Gonzalo, Efraín, Isolina, Cesar Augusto, Mariano, Claudina, Álvaro, Ramiro, Clemencia, Libia y Merardo Candanedo Candanedo.

Rafael Nicolás Candanedo Guerra se caso con Albina Castillo siendo progenitores de: Rafael, Ilda, Rosalía, Santiago, Elena, Albina, Patricio, Agustina, Victoriano, Prudencio y Claudio Candanedo Castillo. José Agustín Candanedo Guerra tuvo familia con Herminia Samudio: Herminia, Josefa, José Agustín, Lucrecia, Carmen, Ramael, Manuel, Miguel, Francisco, Claudio y Juanita Candanedo Samudio.  José Agustin en segunda nupcia procreo con Susana Vega a: María Sofía, Denis Olmedo, Brunilda, Narciso, Fernando y Susana Candanedo Vega.  Con Angélica Miranda procreo a Miguel Miranda y con Florinda Jaramillo a Sofía y Claudino Jaramillo.

Santiago Elías Candanedo Guerra se caso con Encarnación González y procrearon a Encarnación y Raimundo Candanedo González. Francisco María Candanedo Guerra procero con Gregoria Guerra a Abel, Abraham y Olaya Candanedo Guerra.  Con Florentina Candanedo Miranda, procreo a: Lilia Flora, Ana María, Evangelina, Aurora, Leticia, Azael, Miguel Ángel, Teodoro y Mariano Candanedo Candanedo. Claudina Candanedo Guerra se caso con Pedro Silvera engendrando a: Rafael, Noel, María, Pedro, Rubén, Roa, Sofía, Julio y Aurelio Silvera Candanedo. José Jerónimo Candanedo Guerra procreo con Mónica González a José Sacrovi Candanedo González, con Adriana Cano a Alfredinda Candanedo Cano y con Isabel Medina a Carmelo y Enrique Candanedo Medina.

Rafael Candanedo Famanía tuvo con Claudia Espinoza a Noel Espinoza, con Hemenergilda Acosta a Jerónimo Acosta, con Rudecinda González a Elvira González y con Carmen Samudio a Clotilde, Ana y Dolores Samudio.  Toda esta constituye la amplia descendencia que tuvo Rafael Candanedo Famanía



17Rafael Nicolás Candanedo Guerra

18Claudina Candanedo Guerra

19Santiago Elías Candanedo Guerra     

20Encarnación González
        

Rafael Candanedo Famanía también tuvo gran descendencia con Rufina Gutiérrez con quien procreo once descendientes: Petra Elvira (1868 – 1948), José Aníbal (1870 – 1940), Nieves (1872 – 1960), José María (1874 – 1959), Aurora (1876 – 1960), Rafaela (1878 – 1955), Rufina (1880 – 1955), José Domingo (1882 – 1982), Faustino (1884 – 1964), Fernando (1886 – 1960) y Josefa Candanedo Gutiérrez (1888 – 1968).
Petra Elvira se caso con Pedro Montenegro procreando a: Leonor, Pedro, Manuel y Clodomiro Montenegro Candanedo.  De sus hijos sabemos que Leonor Montenegro Candanedo se caso con Nicolás Saval Guilbauth.  José Aníbal se caso con Eva Castillo dejando como descendientes a Ofelina y Otto Candanedo Castillo.  Otto residió en Mata del Nace corregimiento de Las Lomas teniendo descendencia con Odilia Valdés de quienes hablaremos más adelante. Nieves Candanedo Gutiérrez tuvo una hija con Pedro Madriñan, Atensy Madriñan Candanedo y con David Osorio procreo a Ofelia y Rubén Osorio Candanedo. Aurora Candanedo Gutiérrez se caso con el empresario costarricense radicado en David Agustín Brenes Jiménez, hijo de Ramón Brenes y Josefa Jiménez.
Los Candanedo Gutiérrez dieron a la región y al país hombres y mujeres que se han destacado en la política, educación, la música, la literatura, arquitectura, ganadería, comercio e industria.



21Petra Candanedo Gutiérrez 

22Nieves Candanedo Gutiérrez
23Aurora Candanedo Gutiérrez y Agustín Brenes


24Rufina Candanedo Gutiérrez

25José Domingo Candanedo Gutiérrez

26Faustino Candanedo Gutiérrez
                                       

Rafaela Candanedo Gutiérrez se caso con Pablo Castillo teniendo numerosa familia; Sara, Pablo, Alfredo, Rosalina, Teresa, Silvia y Rafael.  Rufina Candanedo Gutiérrez se caso con Tomas Castillo procreando a José Aníbal Castillo Candanedo.  José Domingo Candanedo Gutiérrez su vida a corta edad transcurría de una hacienda a otra (Bijagual, Potrerillos y Yumal), todas propiedades de su padre. En 1901 al iniciar la guerra de los Mil Días su padre que era apolítico quedo arruinado, pues los conservadores saquearon sus fincas robándole el ganado. Fue entonces cuando el General Quintero invito a la familia para que se uniera al mando de los liberales. Estuvieron en el Sitio de Aguadulce 29 días con sus noches, ganando la guerra y firmándose la paz, donde los conservadores se comprometían a formar un gobierno de coalición. Emigro al distrito de Boquete desempeñando varios cargos públicos: Alcalde del Distrito Secretario en diferentes dependencias municipales Presidente del Consejo Municipal Juez Municipal[2].  José Domingo tuvo extensa descendencia con América Valenzuela engendro: Cesar Domingo, Aura América, Oderay, Temistocles, Héctor Manuela, Carlos Enrique, Olga, Norma Eneida, Daysi, José Demóstenes, Víctor Omán, Ronal Rafael Candanedo Valenzuela.  Con Encarnación González procreo a Nivia Aurora, Octavio, Colombia y Encarnación Candanedo González; y Calendaria Araúz procreo a Elida y Octavio Candanedo Araúz.

Faustino Candanedo Gutiérrez se caso con Elvira Montero procreando a Faustino Candanedo Montero.  Fernando Candanedo Gutiérrez se caso con Isidora Caballero Cabrera procreando numerosa familia: Ilda (1907 – 1980), Santiago (1909 – 2001), Jubendolina (1912 – 1917), Julia (1913 – 1954), Nivia, Edilsa, Emelina, Dionisia, Dora y Campo Elías Candanedo Castillo. Josefa Candanedo Gutiérrez se caso con Miguel Bernal procrearon a: Teodosio, Lilia, Miguel, Guillermo, Erberto, Augusto, Gerardo, Josefa, Rosa, Pedro y Franklin Bernal Candanedo.

Carmen Candanedo Famanía se caso con Leonardo Calancha procreando a José Calancha Candanedo.

Manuela Candanedo Famanía se caso con Ricardo Hassan procreando numerosa familia: Manuel, Ricardo, Alberto, Manuela y Matilde Hassan Candanedo.  De Manuel, José Ángel y Josefa Candanedo Famanía no tenemos datos de descendencia.



Los Gallegos Candanedo

Ana María González Candanedo Araúz se caso con el rico hacendado José Lorenzo Gallegos y Estribí (1781 – 1837) quien ocupo el cargo de Teniente de Gobernador del Partido de Alanje en 1809. (A. H. N. C., Cabildos Tomo II, folio 900).  José Lorenzo era hijo de Manuel Gallegos Cañoli (1741 – 1793), originario de Cuzco, Perú, y Caludia Estribí Barrosos (1748 – 1790).  Los progenitores de Manuel Gallegos Cañoli era Eduardo José De Gallegos De los Ríos (nacido 1711) y María Leandra Cañoli (1720 – 1809) ambos residentes de Cuzco, Perú.  La madre de José Lorenzo era originaria de las Islas Canarias hija de Joseph Fernández De Estribí canario nacido en 1722.   Sabemos que Joseph Fernández De Estribí se estableció en la primera mitad del siglo XVII, en la ciudad de Santiago de Alanje y pueblos de su jurisdicción, conjuntamente con otros milicianos blancos y castas mestizas. El capitán de las milicias españolas, don Joseph Fernández de Estribí quien se casó con doña Mara Josefa Barroso con quien tuvo seis hijos y era dueño de ocho esclavos. Este rico hacendado tenía su hacienda en el sitio de la Pita, Alanje, donde pastoreaba su ganado vacuno y caballar.
Sobre los bienes y vida ganadera del Capitán Joseph Fernández de Estribí, se le denota cierta riqueza acumulativa del capital al contar para 1756 con ocho esclavos, más cuando cada pieza de esclavo costaba trescientos pesos. En otra documentación coetánea, se reconoce también, que para 1753 haba arrendado a la Iglesia de Alanje trescientas treinta y tres reses, lo que demuestra su vinculación en los negocios de ganado y esclavos.  No obstante, como lo explicáramos anteriormente, don José Fernández Estribí para 1748 y dado el abuso de autoridad de don Eusebio de León y Lira, alcalde provincial de Alanje, se vio involucrado en un conflicto de orden socio-económico, que en sus consecuencias casi hace que se forme una revuelta en el mencionado pueblo. La Real Audiencia de Panamá, que le dio el favor a Fernández de los Ríos, multó a León y Lira en veinticinco pesos y se le obligó a devolver la negra esclava y pagar los jornales por los servicios prestados en el tiempo transcurrido; además de pagar los cargos de costas.
Es importante destacar, que la familia Estribí durante el periodo colonial tuvo cierto protagonismo histórico, puesto que el comandante Francisco Estribí y su hermano el capitán Nicolás Estribí, participaron en la persecución y sofocación de los indios Changuinas de Bugaba, quienes habían destruido y saqueado dicho pueblo. Estos hermanos Estribí, en diversos momentos aunque en semejantes situaciones, 1788 y 1796, respectivamente, perdieron su vida en cumplimiento de su deber, en la defensa del gobierno español y custodia de la comunidad alanjeña. Estos constantes problemas en las sublevaciones indígenas, llevó a los miembros de esta familia, los Gallegos, Candanedo, Araúz, Estribí, Jurado y otros, a trasladarse a la Ermita de San José de David, lugar donde continuaron con su participación histórica[3].
Es así como vemos el rico legado que poseía José Lorenzo Gallegos Estribí, de la unión de dos ricas familias de la colonia alanjeña del siglo XVIII, los Estribí y los Gallegos.  Este personaje más adelante se emparentara con la sobrina de Ana María, María Clemencia Martínez Candanedo, hija de Petra Candanedo Araúz.

Ana María Candanedo Araúz procreo con José Lorenzo Gallegos Estribí seis hijos: María Josefa, María del Carmen, Manuela, Antonia (1800), Petra (1804) y Ana María Gallegos Candanedo (1821). 

María Josefa Gallegos Candanedo se caso con Juan de Dios Jiménez Ortiz.   María del Carmen Gallegos Candanedo se caso con Dionisio Samudio. De Manuela Gallegos Candanedo no contamos con información sobre casamiento. Petra Gallegos Candanedo se caso con Ignacio Cepeda quien era Vicepresidente de la República de El Salvador y llego a David junto con Francisco Morazán.
De Antonia Gallegos Candanedo conocemos compró de tierras baldas 937 fanegas (aproximadamente 3.000 Hectáreas) islas San Pedro, Sevilla, Sabaneta y Chirote 1855 pesos. Antonia se casa con Cruciano Franceschi Fanceschi engendrando a  Claudia Franceschi Gallegos (1834).  Cruciano (1790 – 1838) era originario de Centuri, Haute Francia. Desde 1825 se dedicó a la compra y venta de aguardiente a otros mercaderes como Marcos Bardonicicl (Escritura Pública, Panamá, 1825. Archivo Nacional de Panamá, Notaría de Panamá, 1864), lo que le permitió en corto tiempo de hacerse de una considerable fortuna. Su establecimiento en la provincia de Chiriquí data desde 1831, lo revela su acta de matrimonio, lo que entronca con miembros de una de las familias de mayor poder económico, político y social de mencionada provincia; ello le permitió vincularse por parentescos y por conexiones comerciales y sociales, con la élite davideña. Los hermanos Franceschi, dado su experiencia mercantil, condiciones económicas, constan con buques o goletas, se les pueden considerar como uno de los primeros impulsores del comercio del cabotaje en Chiriquí, con vinculaciones comerciales con la ciudad de Panamá, Centro y Suramérica.

27Domingo Franceschi Franceschi     

28Antonio Franceschi Gallegos
   

A la muerte de Cruciano en 1838, Antonia se casa con su cuñado Ángel Franceschi Franceschi (1791 – 1869).  Con Ángel procrea a Antonio (1840) y María Leticia Franceschi Gallegos. Antonio Franceschi Gallegos recibió educación en la universidad de la Sorbona, Francia, ejerció el cargo de prefecto de la provincia de Chiriquí en 1886. Históricamente reconocido como un hombre influyente en la vida política y social chiricana.
A Ángel Franceschi Franceschi se le reconoce como un hombre comerciante y adinerado. El aportó a su matrimonio un capital de seis mil doscientos tres pesos y dos reales, "... tres mil pesos que le correspondieron de la compañía que tuve en el comercio con el finado mi hermano, señor Cruciano Franceschi". Y el resto, por adquisiciones hechas en este departamento de Chiriquí. Además, este hombre de negocios hizo fuertes inversiones en la compra de los bienes de Ana Gallegos de Obaldía por la suma de veinte mil pesos y con Buenaventura Gallegos, hizo otra transacción estimable, pues le compró los bienes de éste señor en tres mil pesos. Testamento de José Ángel Franceschi, David, 1864. Archivo Nacional de Panamá, Notara de Chiriquí, 1864.
Se denota en lo descrito, que tanto José Ángel Franceschi como su hermano Cruciano Franceschi, fueron exitosos comerciantes, que incluso movieron capitales apreciables y con ello promovieron el desarrollo comercial y económico de Chiriquí en ese entonces. Los hermanos Franceschi, dado sus experiencias mercantil, condiciones económicas, contar con buques o goletas, se les puede considerar como uno de los primeros impulsadores del comercio del cabotaje de Chiriquí con vinculaciones comerciales con la ciudad de Panamá, Centro y Suramérica.
Ana María Gallegos Candanedo se caso con José Arsenio De Obaldía y Orejuela con quien procreo cuatro hijos: José Arístides (1843), José Domingo (1845 – 1910), José Lorenzo (1847) y Ana Josefa De Obaldía Gallegos (1849).  José Arsenio De Obaldía y Orejuela (1806 – 1889) fue abogado y político, varias veces gobernó el istmo, participó en las corporaciones legislativas. Como Vicepresidente de Colombia de 1851 a 1855, siete veces ejerció el poder. La última fue a partir del 5 de agosto de 1854, en lucha contra el dictador Melo y logró el restablecimiento de las instituciones legales; sancionó la creación del Estado de Panamá y concluyó su gestión el 1 de abril de 1855. Después se radicó en su patria chica Chiriquí.
José Domingo De Obaldía Gallegos niño aún, trasladó con sus padres su residencia a Bogotá, en donde estudió en los principales colegios. Regresó al Istmo más tarde y se dedicó a administrar las propiedades de sus padres; cuando llegó a la mayora de edad, se radicó en la ciudad de Panamá y aquí prestó sus servicios a la Compaña del Ferrocarril; luego abandonó la posición que tena en esa empresa y se dirigió a los USA con el fin de terminar sus estudios. A su regreso de la Nación del Norte, se radicó en David y fueron entonces las tareas agrícolas y comerciales el objeto de sus preocupaciones. En los tiempos de Colombia fue elegido en dos ocasiones senador por Panamá, pero no concurri6 al Congreso sino la última vez, en 1903, cuando iba a discutir el Tratado Herrán-Hay. Das después regresó al Istmo para encargarse de la Gobernación del Departamento, puesto para el cual haba sido designado por el Ejecutivo colombiano; tal era la posición que ocupaba el da 3 de noviembre de 1903, cuando se consumó nuestra independencia, lo que lo colocó en una situación difícil como panameño que era y como agente del Gobierno Central. Durante la República, ocupó el puesto de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Washington (1904); en junio de 1907 se encargó del Poder Ejecutivo en su carácter de Primer Designado, cuando el Presidente doctor Manuel Amador Guerrero se separó para hacer una visita extraoficial a los USA y Europa. Luego surgió la candidatura de don José D. de Obaldía para el periodo constitucional de 1908-12 y alcanzó en la urnas una gran mayora de votos. Veinte meses de Presidencia sólo llegó a lograr porque la muerte se apoderó de él el día 1 de marzo de 1910, estando en ejercicio del alto cargo para el cual haba sido elegido. Lo reemplazó como Segundo Designado el doctor Carlos A. Mendoza.


29Ana María Gallegos Candanedo 

30José Arsenio De Obaldía y Orejuela
                     
31José Domingo De Obaldía Gallegos
Los Martínez Candanedo

Petra Candanedo Araúz o González Candanedo Araúz se caso con Pedro Martínez De los Ríos (nacido 1774) formando la familia Martínez Candanedo sus hijos: Petra, María (1800 – 1856) y Pedro Martínez Candanedo (nacido 1802). De Petra Martínez Candanedo conocemos que usufructuó un Patronato Real de legos: Fundado por Javiera González a favor de Jaime de Araúz, Luciana Araúz, Antonio Martínez, con 370 cabezas de ganado vacuno 3 pesos cada una pastando en el valle de Cochea en un lugar llamado Cerrito Colorado en beneficio de los curas de David y con condición religiosa de 20 misas de aniversario en sufragio de las almas del purgatorio.
María Clemencia Martínez Candanedo se caso con el rico hacendado José Lorenzo Gallegos Estribí procreando cuatro hijos: Martina (1821), José Lorenzo (1823), Rosalía (1828) y María de los Dolores Gallegos Martínez (1839 – 1889).  María Clemencia era dueña de tres ramos de ganado localizados en los sitios de Guayabal, La Pita en -Chorcha, Baúles en Gualaca y otros, al noreste de David. Testo como dueña de setecientas siete cabezas de ganado vacuno que pastaban en la barranca del Chuirigagua, en San Pablo Nuevo.
Martina Gallegos Martínez se caso con Diego Rosellón. José Lorenzo Gallegos Martínez se caso con María del Carmen Famanía. De Rosalía Gallegos Martínez conocemos que se caso con Juan Manuel López Arosemena, Rosalía heredó una fortuna cuantiosa, como las haciendas Baúles de Gualaca, Veladero de Chiriquí, Hacienda Boquete y la Varital en las cercanías de Chiriquí.
María de los Dolores Gallegos Martínez se caso con Rafael Wenceslao Núñez Moledo (1825 – 1894), procrearon dos hijos.  María de los Dolores Gallegos Martínez estuvo casada con Rafael Núñez entre los años  1851 y 1872.  Rafael Núñez  fue un escritor y político colombiano, varias veces presidente de los Estados Unidos de Colombia y la República de Colombia. Lideró la Regeneración con la cual se terminó el régimen federal de los Estados Unidos de Colombia, promulgando la Constitución de Colombia de 1886, y se le recuerda, además, como autor de la letra del himno nacional de Colombia.
Poco se conoce sobre los primeros años de vida de Rafael Núñez. Se conoce que sirvió de Juez de Circuito en Chiriquí (Panamá) en 1848. Ese mismo año fundaría el periódico La Democracia en Cartagena, con la intención de favorecer la elección presidencial del general Obando como sucesor de José Hilario López, fue nombrado secretario del gobierno de Cartagena comenzando así su vida política. Primera Presidencia entre 1875 y 1880. Segunda Presidencia y la Regeneración: en 1884 fue reelegido con el apoyo del Partido Conservador, con el propósito de llevar a cabo la Regeneración. Tercera Presidencia, el tercer período de gobierno de Rafael Núñez ocurrió entre los años 1886 a 1888. En el año 1887, el gobierno aprobó el Concordato con la Santa Sede. Cuarta Presidencia, su último período presidencial acaeció entre los años 1892 y 1894. En estos períodos, Núñez dejó actuar a su vicepresidente Miguel Antonio Caro en el gobierno. Él se retiró a su hacienda de El Cabrero, en Cartagena. Allí murió, el 18 de septiembre de 1894.



32Rafael Wenceslao Núñez Moledo

Pedro Antonio Martínez Candanedo  se caso con Manuela Gallegos Sanguinetti (nacida 1814), hija de Juan Manuel Gallegos Estribí (1784 – 1856) quien fue prefecto de la provincia de Chiriquí en 1850. Pedro Antonio y Manuela procreando tres hijos: Antonio (1831), Petra (1832) y Pedro Martínez Gallegos (1834). Pedro fue diputado por Alanje en el Congreso de Bogotá en 1832.




Los Candanedo Medina

José Antonio González Candanedo Araúz o Candanedo Araúz, se caso con Andrea Medina (nacida en 1789) con ella formaron la familia Candanedo Medina, ricos hacendados y herederos de las haciendas de Bijagual y Cochea.  José Antonio y Andrea procrearon siete hijos: Mariano (1810), Ana, Antonia, Miguel Matías, Buenaventura, José María y Rosaura María Candanedo Medina.
José Antonio fue Jefe político del Cantón de Bocas del Toro 1837 - 1841 Jefe del departamento de Aduanas, recaudador de Hacienda, Colector de diezmos de la Parroquia de San José de David.
Según lo presentado, sobre el poder económico y agrario de los hacendados de Alanje, que se incremento, luego de su contribución de mil quinientos pesos al erario fiscal en 1703 y 1705 por indultos o composición de tierras, tuvieron acceso mediante derechos otorgados por la Corona Española a controlar grandes extensiones de tierra de esa jurisdicción.
Un ejemplo de la herencia económica agraria que usufructuó los descendientes de los hacendados González Candanedo es la hacienda Chimán con una extensión de ochocientas setenta hectáreas, fue una de aquellas que el municipio de Alanje vendió en 1728 al presbítero Francisco Falcón (Sección de Planos e Historia, expediente 459, caja 36). Sin embargo, en 1790, Falcón vendió estas tierras a la señora María Josefa Medina Araúz en cien pesos y ella a su yerno José Antonio González Candanedo Araúz en el mismo precio, en 1821. Los sucesores de este, su esposa Andrea Medina, sus hijos Mariano, Buenaventura, Ana, Rosaura María y Antonia, la poseyeron desde 1848 hasta 1918, cuando fue nuevamente indultada y con posesión de titulo a favor de Francisco María, Miguel y Buenaventura Candanedo Miranda.  Esta extensa hacienda está localizada al noreste de David, en el corregimiento de Bijagual y sus linderos son: “norte, río Chiriquí; lugar de Torin; sur, confluencia de la Quebrada Grande con el Río Chiriquí; sl este el río Chiriquí; oeste, la Quebrada Grande y camino a Sambrano.
José Antonio Candanedo Araúz y sus hijos los Candanedo Medina ricos hacendados de Chiriquí fueron hospederos del General Francisco Morazán en su estadía en la ciudad de David.  La relación de los Candanedo con el ilustre político centroamericano debió ser por los nexos familiares de González Candanedo Araúz con sus cuñados Gallegos y parientes el matrimonio De Obaldía Gallegos.



33Casa de José Antonio González Candanedo Araúz

34General Francisco Morazán
José Antonio Candanedo y sus descendientes los Candanedo Medina heredaron una Capellanía heredada a su vez de Juan De Araúz Lozada con 140 cabezas de ganado vacuno que representa un capital de 500 pesos con pastadero en Quebrada Bonita con condición de 25 misas dedicadas a su alma en beneficio de los curas de la Ermita de San José de David.
Por otro lado, se encuentra un patronatos reales de legos reclamados: Fundado por Juan José Araúz y Francisca Javiera González con 119 cabezas de ganado vacuno, a un valor de tres pesos cada una en Cochea con redito a favor de los curas de David. Fundado por Miguel Matías González Candanedo con 269 cabezas de ganado vacuno, a un valor de tres pesos cada una con condición de un aniversario con vigía al arcángel San Miguel.
Encontramos anotaciones 1828 de José Antonio Candanedo Araúz, sobre el uso de la tierra "tiene un propietario o hacendado en el término de sus haciendas, algunas selvas, bosques o montes...los cuales sirven para la cría de cerdos, por ser estos perjudiciales en las sabanas; ya para abrevaderos, por el refugio de los ganados, tan preciso en los calurosos meses de estío; bien para sacar maderas útiles, bejucos, palmas, caña...para las casas y corrales necesarios; o bien para hacer cada año su pedacito de roza o arrozal para el consumo y como lo exige el gobierno, economía de su hacienda o habitación..."
José Antonio González Candanedo con una mente señorial, se quejaba de la presencia de algunos labradores o campesinos en las inmediaciones de sus tierras por lo que protesta de la siguiente manera: “…y cuando menos quiera viene un vecino, a veces no es circunvecino ni parroquiano, pues vive a tres o cinco leguas de distancia; y con la graciosa ceremonia de poner algunas cruces en contorno al monte o bosque que apetece, queda investido de la autoridad necesaria para talarlo y rozarlo por uno o dos años;  sin contar con la voluntad del dueño o dueños de las haciendas y luego que no sirve lo abandonan para ir a talar otro más; allí o en otra parte…”. Además advierte que estas actividades incontroladas producen consecuencias nefastas en la vida agraria “…resulta que al quemar la roza, queman también la sabana; y queda el ganado sin pasto…y sin montes donde guarecerse de los crueles soles del verano, por lo que deben conservarse estos, como es natural y como está mandado por las leyes españolas, no derogadas…”.  En otros argumentos de su protesta señala que “…viene otro que por lo menos es un vago, sino un ladrón cuatrero y se pone a vivir en una sabana o monte, diciendo que va a criar puercos y gallinas…, no se le obliga a vivir en población… permaneciendo allí independiente de ésta y con perjuicio de muchos”.[4]

Según la opinión de González Candanedo, de esta situación anómala, “…se originan disputas que terminan en demandas, entre el propietario y el supuesto labrador o vecino; y ¿Qué resulta?, bien sabido es que tanto se decide a favor de uno como del otro; y que siempre estaremos llenos de mil contrariedades; porque no habiendo una regla general constante en que apoyarnos, las resoluciones son según la mayor o menor inteligencia del juez…”.  Además, agrega que influye en la decisión del juez “…las personas con quienes se aconsejan los que litigan y sus relaciones con aquel señor, señora, y si algo se difiere, es con la aplicación de una misma ley, para que si el hacendado se quiere favorecer, se sentencia: que como allí abrevan sus ganados y estos han ganado el terreno por sus uñas, puede defender el monte o lugar, por ser las tierras comunes; y si el labrador se resuelve, que bien puede trabajar o vivir en aquel lugar, pues para eso son las tierras de los comunes…”.[5]

Miguel Matías Candanedo Median fue Alcalde Municipal de David 1849, diputado al congreso bogotano en 1878, era además un versificador nato.


35Julia Miranda
Mariano Candanedo Medina (nació en 1810), miembro del cabildo de la ciudad de David,  rico hacendado con tierras en Bijagual y Cochea, se caso con Julia Miranda procreando siete hijos: Buenaventura (1863 – 1946), Ismael (1873 – 1961), Francisco, Miguel, Mariano, Florentina y Ernesto.



36Buenaventura Candanedo Miranda  

37Adriana del Carmen Samudio Rivera
   

Buenaventura Candanedo Miranda se caso con Adriana del Carmen Samudio Rivera (1880 – 1959) procrearon nueve hijos: Alfredo, Adriana, Dorila, Julia, Lucrecia (1911 – 1986), Jaime (1916 – 1986), Lucila, María del Carmen y Delmira Candanedo Samudio.  Buenaventura era propietario de Hacienda Cocabarú o Chiman con sus hermanos Miguel y Francisco Candanedo Miranda en Bijagual 870 Hectáreas, sus linderos eran; al norte y este Río Chiriquí, sur la quebrada Grande y Río Chiriquí, este la quebrada Grande. Era poseedor de solares en Doleguita y en Santa Cruz.  Adriana Samudio era miembro de otra de las familias de hacendados de la elite chiricana.  En la genealogía de los Samudio podemos señalar la línea directa de Adriana Samudio Rivera como sigue: hija de Francisco Samudio Caparroso (nacido 1841) casado con María del Carmen Rivera, fue un hacendado que mantenía ganados en Gualaca; hijo de Joseph Esteban Samudio Quintero (nacido en 1780) y Celedonia Caparroso Araúz (nacida en 1745), Joseph fue Alcalde Ordinario del Cabildo de la Ciudad de Santiago de Alanje en 1809.; hijo a su vez de Eugenio Samudio Ruíz (nacido 1740) y Paula Quintero (nacida 1745); hijo de Joseph Esteban Samudio (nacido en 1715); hijo de Lucas De Zamudio (nacido en 1690), don Lucas De Zamudio no tuvo hijos con doña Jacinta Moreno, pero en su testamento testó, certificó y reconoció a su hijo natural, Joseph.
Buenaventura también tuvo hijos con María de los Ángeles Mora procreando a Pacifico Mora; con Adelina Cubilla procreo a Susana y Adelina Candanedo Cubilla; con Celestina Castillo procreo a Justo Abel Castillo; con Jerónima Acosta procreo a Elida Acosta;  con Rumualda Montenegro procreo a Carmen Candanedo Montenegro.
Ismael Candanedo Miranda fue abogado, se caso con María Sofía Candanedo Guerra, hija de Rafael Antonio Candanedo Famanía con ella procreo a: Gonzalo, Efraín, Isolina, Cesar Augusto, Mariano, Claudina, Álvaro, Ramiro, Clemencia y Merardo Candanedo Candanedo.  Ismael Candanedo nació en la Montera, Bijagual.  Inicio su carrera política en 1902, como alcalde del distrito de David en el gobierno revolucionario liberal. Dado su excelente caligrafía y ortografía, fue escogido como escribante de la Constitución de la República de Panamá en 1904.   Durante la república, también fue nombrado por Belisario Porras como alcalde del distrito de David en 1919 y 1924.  Además, dentro de otros periodos, ejerció de juez primero y segundo del circuito, de fiscal en 1922 y luego se dedicó a la profesión de abogado.[6]


38Ismael Candanedo Miranda y María Sofía Candanedo Guerra
Don Ismael Candanedo Miranda contaba con una biblioteca con obras jurídicas, con obras de literatos, de filósofos y de políticos y era un amante de la poesía.  Como Don Rafael Candanedo Famanía, Don Ismael tenía un álbum iniciado en diciembre de 1895, en el copiaba poesías y canciones de de poetas de renombre y canciones colombianas y le dedicaba algunas poesías a su esposa Sofía, como: “A una peruana”, de Antonio Flores y “Mi pasión”, de Joaquín González.
Prácticamente, él fue una de las principales figuras que representaban la facción liberal del presidente Belisario Porras Barahona en David y, quizás, del liberalismo.  Su protagonismo político se reconoció en los más elevados niveles del liberalismo de la capital y en la provincia de Chiriquí.  Él se carteaba con presidentes de la república de Panamá: Dr. Belisario Porras, Don Rodolfo Chiari, Don Harmodio Arias Madrid, Don Ricardo J. Alfaro, Dr. Arnulfo Arias Madrid, quienes en el periodo de ejercicio ejecutivo, no solo le brindaron su amistad, sin que también lo respaldaron y distinguieron con cargos, y con la influencia partidista que favoreció el nombramiento de hijos, hermanos, cuñados, parientes políticos y consanguíneos, en cargos públicos.
Don Ismael Candanedo Miranda en sus proyecciones comunitarias y familiares, en 1902, decidió construir una acequia en las sabanas de La Montera, Bijagual, bajo su costo y dirección.  Logro traer un ramal desde el río Papayal, para que dicha agua surtiera a su familia de tal preciado liquido, esto le facilito el consumo a su esposa e hijos; en su baño para lavar y para regar plantaciones.  [7]
Miguel Candanedo Miranda hacendado copropietario de la Hacienda Chimán, además propietario de La Agustina en Bijagual 90 Hectáreas y Rincón de Romualdo en Bijagual 30 hectáreas. Miguel se caso con Agustina Del Cid procreando a: Julia, Francisco, María Pía, Gustavo y Fabio Candanedo Del Cid.
Mariano Candanedo Miranda hacendado de Bijagual y La Montera, se caso con Cristobalina Cano procreando a: Catalina, Isacio, Mariano,  Edmundo, Tulio, Arabia, Dora y Arquímedes Candanedo Cano.
Florentina Candanedo Miranda se caso con Francisco María Candanedo Guerra, hijo de Rafael Candanedo Famanía, procrearon nueve hijos: Lilia Flora, Ana María, Evangelina, Aurora, Leticia, Azael, Miguel Ángel, Teodora y Mariano Candanedo Candanedo.

Ernesto Candanedo Miranda se caso con Josefina Moreno procreando siete hijos: Celmira, Rosa, Abel, Elvia María, Julio Cesar, Leslie y Mariano Isaías Candanedo Moreno.  Ernesto tuvo tres hijos con Josefa Acosta: Josefa, Ernesto y María Candanedo Acosta.

Mariano Candanedo Medina tuvo también una hija con María de las Nieves Quintero: Andrea Candanedo Quintero; con Rafaela Moreno procreo dos hijos: Josefa y Gregorio Moreno; Con Antonia Montenegro procreo a: Rosa María y José Antonio Candanedo Montenegro.

Ana, Antonia y Rosaura María Candanedo Medina, acaudaladas señoras dueñas de extensas haciendas en Bijagual y Rincón de Gualaca.  La tradición oral relata que ellas asoleaban en las afueras de sus casas, en David, grandes cantidades de oro sobre cueros de vaca.  Aún, viejos moradores de Bijagual y Cochea relatan que las Candando Medina contaban con más de cinco mil reses sueltas que pastaban desde los llanos de David, Bijagual, Los Cerrillos, Rincón de Gualaca, Cocabarú o Chimán.

El poder social, agrario y económico de los Candanedo Medina y Candanedo Famanía y su participación en el diario político de la región, se puede constatar en el “Acta de Chiriquí”, en cuya junta el 31 de marzo de 1861, participaron vecinos de Dolega, Cochea y Bijagual, figurando los hacendados chiricanos, miembros de la elite davideña, labradores, mayorales y campesinos; entre ellos Don Rafael Candanedo Famanía, Don Mariano Candanedo Medina, Manuel José Estribí, Don José María Candanedo, entre otros.  El Acta de Chiriquí promovía la creación de un Estado Independiente, para alejar al istmo de las confrontaciones partidistas revolucionarias escenificadas en Colombia, mima acta promovida por Don José Arsenio De Obaldía Orejuela, como hemos visto caudillo liberal de la región chiricana en el siglo XIX.



39Miguel Candanedo Miranda   
       
40Mariano Candanedo Miranda
          

41Florentina Candanedo Miranda      

42Ernesto Candanedo Miranda
   

43Foto de familia de Ismael Candanedo en su hacienda en Bijagual


[1] Rovira Figueroa, Yalile (2008), Los Figueroa de Esparza y su relación con el general colombiano Tomás de Mosquera y Figueroa.
[2] El Pariente
[3] Mena García, Mara del Carmen: Estructura Demográfica de Veragua en el siglo XVIII. anuario de Estudios Americanos, separatas de los Tomos LI y Lll, Escuela de Estudios Hispano Americanos, Sevilla, p. 37.
[4] Molina Castillo, Mario José (2008), Veragua: Tierra de Colón y de Urracá Tomo II.  Memorial de José Antonio González Candanedo, Santiago de Alanje, agosto 23 de 1828.
[5] Molina Castillo, Mario José (2008), Veragua: Tierra de Colón y de Urracá Tomo II.  Memorial de José Antonio González Candanedo, Santiago de Alanje, agosto 23 de 1828.

[6] Molina Castillo, Mario José (2010), Hijos del Campo 1750 – 1950: Bijagua y Cochea en la historia de Chiriquí (una sociedad rural).

[7] Resolución N° 136 de la gobernación de la provincia de Chiriquí, David 20 de noviembre de 1917. Archivos Históricos de Don Ramiro Candanedo Candanedo, Potrerillos, Dolega.